Cambios musculoesqueléticos durante el mbarazo

El embarazo es un estado fisiológico exclusivo de la mujer, que se acompaña de profundos cambios musculoesqueléticos, físicos y emocionales, que provocan en la embarazada una patología dolorosa que se relaciona con la adopción de posturas atípicas para la mujer, como un aumento de cifosis dorsal, desplazamiento de los hombros hacia adelante, aumento de la lordosis lumbar, anteversión pélvica, rotación (en dirección hacia afuera) de la cadera.
En el embarazo, las mamas aumentan de tamaño causando el incremento de la Cifosis Dorsal y la tendencia a la antepulsión (adelantamiento) de los hombros (Figura 1). Los músculos abdominales se distienden por la expansión del útero, produciéndose una congestión a nivel pélvico, que puede dar lugar a un conflicto de espacio y a la consiguiente compresión de las raíces nerviosas.

Figura 1: En el embarazo, las mamas aumentan de tamaño causando el incremento de la Cifosis Dorsal y la tendencia a la antepulsión (adelantamiento) de los hombros.
El incremento de peso de la mujer embarazada produce un desplazamiento del centro de gravedad (punto donde teóricamente se concentra la masa corporal) hacia arriba y adelante. Este desplazamiento debe ser compensado para el mantenimiento de la estabilidad y el equilibrio, generándose así las siguientes modificaciones osteoarticulares:
- Aumento de la Lordosis Lumbar.
- Anteversión Pélvica y horizontalización del sacro.
- Horizontalización de las costillas

Figura 2: Incremento de la base de apoyo, que lleva a una rotación (en dirección hacia afuera) de la cadera. Unido al aumento de curvas, el aumento de peso produce una sobrecarga en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, lo que favorece la presión en la cara posterior de los discos intervertebrales, presionando el ligamento longitudinal posterior de la columna, facilitando la formación de protrusiones, hernias discales y en primer lugar las lumbalgias.
Además de los cambios físicos, hay otros aspectos que pueden favorecer la aparición de la lumbalgia, estos son el sedentarismo y el reposo sin motivo médico.
Factores Hormonales.
A nivel hormonal, la relaxina, una hormona de naturaleza proteica, producida por una estructura denominada cuerpo lúteo, es liberada durante todo el proceso de gestación. El efecto de la relaxina, es un aumento en la laxitud de los ligamentos (hiperlaxitud ligamentosa), responsable de hipermovilidad articular y que contribuirá a las modificaciones posturales adoptadas.
A nivel muscular el aumento de la lordosis lumbar, provoca el aumento en el tono (hipertonía) de la musculatura de la zona y retracciones y adherencias en un tejido no contráctil, conocido como fascia toracolumbar, que actúa como ligamento en la zona lumbar.
Si estos factores se asocian a una musculatura glútea insuficiente y a la retracción de los isquiotibiales (musculatura ubicada en la parte posterior del muslo), puede llegar a una inestabilidad a nivel de las articulaciones sacro-iliacas, ya comprometidas por la postura adoptada por el sacro.
ESTADO NUTRICIONAL Y CAMBIOS MUSCULOESQUELÉTICOS DURANTE EL EMBARAZO
Debido a lo antes señalado, el mantener un control adecuado del estado nutricional, resulta fundamental, con el fin de evitar una sobrecarga musculoesquelética gestacional más allá de los límites fisiológicos que dependerán del peso, la edad y estatura.
En el primer control prenatal se deberá definir cuál es la ganancia de peso recomendada durante todo el embarazo. Este valor depende, fundamentalmente, del estado nutricional materno al primer control y en menor grado, de la edad y estatura. De acuerdo a la experiencia internacional, los rangos de ganancia de peso recomendables son los que aparecen en la tabla 2.
Por otro lado, en mujeres con estatura inferior a 150-155 cms, se debe preferir el rango inferior del incremento de peso. En adolescentes embarazadas, especialmente los primeros tres años post-menarquía (primera menstruación), se debe utilizar el rango superior del incremente de peso.En embarazadas de bajo peso que ingresan a control el segundo o tercer semestre, se recomienda que el incremento de peso semanal, se sitúe en el rango superior de la propuesta.

Tabla 1: Rangos de peso corporal de acuerdo al estado nutricional inicial de mujeres embarazadas.
FISIOTERAPIA EN EL PARTO
Una mujer embarazada sufre una serie de cambios físicos, orgánicos y mentales. Durante nueve meses la futura madre pasará por momentos de alegría, de miedo, de dudas y por un afán de búsqueda de información.
Durante esta época es importante que reciba un curso de preparación al parto, con el fin de obtener la información teórico-práctica necesaria para mejorar el estado físico, prevenir las molestias asociadas al embarazo, romper el círculo de “miedo-tensión-dolor” y prepararse para el parto.
No hay que olvidar que para el padre también es algo nuevo y desconocido. Es necesario favorecer la responsabilidad y participación de éste, enseñarle a ser útil; el padre es un apoyo físico y emocional para la madre.
Ventajas
Una mujer entrenada es más activa y participativa en el parto y por regla general, reduce el esfuerzo y tiempo de parto, además de agilizar su recuperación física.
¿Cuándo empezar?
No existe un periodo en concreto y siempre que no exista ninguna contraindicación, la preparación puede iniciarse a partir del 2º trimestre. No obstante, hay tiempo suficiente para aprender muchas cosas durante el 7º al 8º mes de gestación.
Signos de alarma en el embarazo
- Sangrado vaginal.
- Dolor abdominal severo.
- Severos dolores de cabeza (pueden ser producidos por una HTA).
- Náuseas y vómitos persistentes.
- Aumento de la temperatura corporal.
- Pocos movimientos fetales o ausencia de ellos (al final del embarazo los movimientos fetales disminuyen ya que el bebé estará más encajado en la pelvis).
- Contracciones “reales” antes de las 37 semanas.
Trabajo corporal en el preparto
Normas generales
Es importante mantener una postura correcta, para ello se requiere tener una conciencia corporal e integrar en la vida cotidiana unos hábitos posturales correctos.
Vigilar la corrección de la postura en los movimientos (al caminar, coger objetos, cambios de postura)
- Efectuar estiramientos (sin llegar al punto de máxima resistencia) a lo largo del día, ayudará a relajar la musculatura y reducir la tensión.
- El objetivo del ejercicio físico en el aspecto de la preparación al parto es reforzar determinados grupos musculares necesarios para las variaciones del cuerpo durante el embarazo, el trabajo del parto y la recuperación posterior.
Normas sobre los ejercicios
Se pueden empezar a realizar desde el inicio del embarazo si no hay ninguna contraindicación. Se ha de consultar con el médico para saber si hay alguna contraindicación para hacerlos, sobre todo si se quiere empezar al principio del embarazo, los ejercicios se han de suspender delante de cualquier pequeña pérdida o ante cualquier signo de alarma.
Los ejercicios se pueden practicar a cualquier hora del día. Una sesión puede durar 1 hora
- La embarazada debe utilizar ropa cómoda. El espacio ha de ser cálido.
- Se puede empezar la sesión efectuando unas respiraciones profundas.
- No se debe nunca forzar el cuerpo.
Directrices de American College of Obstetrician and Gynecologists
1. El ejercicio regular es preferible a la actividad intermitente. Se han de desaconsejar las actividades competitivas
2. El ejercicio intenso no se ha de realizar durante un periodo de enfermedad febril.
3. Se han de evitar los movimientos bruscos, saltos, etc. El ejercicio se ha de efectuar sobre un suelo de madera o superficie protegida para reducir los impactos y tener una marcha segura.
4. La flexión y la extensión amplia de las articulaciones se han de evitar a causa de la laxitud de los tejidos conjuntivos. Las actividades que requieren saltos, movimientos rápidos o cambios bruscos de dirección se han de evitar por la inestabilidad articular,
5. Los ejercicios intensos han de estar precedidos por un periodo de 5 minutos de calentamiento muscular.
6. Los ejercicios intensos tienen que ir seguidos de un periodo gradualmente decreciendo y que incluyan estiramientos estáticos suaves. A causa de la laxitud del tejido conjuntivo aumenta el riesgo de la lesión articular, los estiramientos no se deben hacer en punto de máxima resistencia.
7. La frecuencia cardiaca se ha de medir en los momentos de máxima actividad. Los límites de frecuencia cardiaca establecida en la consulta con el médico no han de sobrepasarse.
8. Se ha de ir con cautela al levantarse del suelo y hacerlo poco a poco para evitar la hipotensión ortostática (mareos)
9. Es conveniente tomar líquidos abundantes antes y después del ejercicio para evitar la deshidratación
ACTIVIDAD FÍSICA
Durante el embarazo conviene llevar una vida activa y hacer ejercicio sin cansarse demasiado. Andar y nadar son actividades recomendables, mientras que otros deportes como la equitación, el ciclismo, el esquí o cualquier otro que suponga un riesgo y que pueda provocar caídas, deben tratar de evitarse.
CONCLUSIÓN
La patología dolorosa de la mujer embarazada sigue aportando una gran variedad de posibilidades terapéuticas, y sobre todo exige de un manejo interdisciplinario y de los aspectos preventivos.
Existen multitud de medios terapéuticos y sólo unos pocos resultan satisfactorios. Sin embargo, es preciso que la mujer mantenga un adecuado control de su estado nutricional y detectar posibles complicaciones que impidan la realización de actividad física durante el embarazo.
Referencias Bibliográficas
1.Cambra M. (2007). “El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto”. Disponible en: www.efisioterapia.net/articulos/el-papel-del-fisioterapeuta-el-embarazo-y-la-preparacion-al-parto
2. Ministerio de Salud. “Gráfica para evaluación nutricional de la mujer embarazada”, consultado el 13 de octubre de 2013: www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiaintervencion/grafica_embarazada.pdf
3. Molina M., Molina F. (2007). “El dolor pélvico en la embarazada: ejercicio y actividad”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol. 7 (27) pp. 266-273 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artembarazo60.htm
Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.