El Manejo Manual de Cargas es una tarea que abarca los distintos sectores laborales y, por tanto, comprende un amplio tipo de trabajos de forma habitual. Físicamente, puede ser una actividad agotadora que, además del cansancio, puede predisponer a un mayor riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
En esta ocasión, explicaremos los factores que influyen en el manejo manual de cargas y daremos una serie de Tips con el fin de reducir la carga y/o el riesgo que conlleva dicha actividad.

- ¿Qué es una carga?
De acuerdo a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), carga se define como:
«…Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos».
- ¿En qué consiste el Manejo o Manipulación Manual de Carga?
Se entiende por Manejo Manual de Carga (MMC), a cualquier labor o actividad que requiera del uso de fuerza humana, sea para levantar, bajar, sostener, portar, empujar, etc, una carga por una distancia determinada.

Cuando se realiza de forma inadecuada, pueden producirse lesiones a nivel de la columna (lumbalgias y hernias de núcleo pulposo) o extremidades superiores (tendinitis, desgarros).

- ¿Qué factores influyen en el MMC?
1. Peso de la carga
2. Localización de la carga
3. Uso de la Musculatura Abdominal
4. Altura de Carga y Descarga
5. Forma de Trabajo
6. Rotación del tronco
- Peso de la carga
Éste es uno de los principales factores que determinan el riesgo que representa el manipular una determinada carga. La carga máxima que se puede manipular, varía dependiendo del sexo, edad y estado funcional. En el caso de los hombres, la antigua legislación permitía cargar un de hasta 50 kgs, mientras que los menores de 18 años, así como las mujeres, no podían operar manualmente cargas que superen los 20 kgs. Sin embargo, a partir de la ley 20.949, se introdujo una modificación en el peso máximo en la manipulación manual de cargas, reduciéndose de 50 kgs. a 25 kgs. En el caso de las mujeres y menores de 18 años, se mantiene el límite antes señalado, pero se establece la necesidad de que el empleador incorpore normas de seguridad y mitigación, como rotación en los trabajadores, disminución en las alturas de levantamiento o aumento en la frecuencia con que se efectúa la carga.
*En mujeres embarazadas, las operaciones de carga y descarga manual están completamente prohibidas.

- Localización de la carga
· Cuando manipulamos una carga determinada, lo primero que debemos hacer, es acercarnos a la misma; que esté cerca del cuerpo. Mientras más lejos la tengamos, mayor será el esfuerzo que tengamos que hacer para su desplazamiento.

· Los pies deben ubicarse al ancho de los hombros: El separar las piernas, ayuda a aumentar la estabilidad corporal y de esa forma, la manipulación pude realizarse de forma más segura. Por lo antes expuesto, los pies nunca deben estar juntos al realizar una labor este tipo, ya que aumenta el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, así como también de caída.

- Uso de la Musculatura Abdominal
Siempre que se realice un esfuerzo, debemos contraer los músculos abdominales. Al hacerlo, se reduce la carga que debe soportar la columna.
- Altura de carga y descarga
Los materiales u objetos a cargar, no deberían ubicarse por encima del pecho, sino pegados al cuerpo y entre los nudillos y el hombro.

- Forma de Trabajo
*Al manejar una carga, no debemos inclinar el tronco, pues al hacerlo, las fuerzas compresivas a la que exponemos nuestra columna lumbar son mucho mayores que cuando lo hacemos con la columna derecha.

*Para evitar, además, inclinarlo, debe despejarse la zona de trabajo, con el fin de dejar espacio para los pies, con el fin de asegurar la estabilidad y movilidad necesarias para el MMC.


- Rotación del tronco
El realizar giros al manipular una carga, aumenta el riesgo de lesiones en la columna. A la hora de manipular a la carga, en lugar de rotarla, podemos realizar el movimiento en dos etapas:
- En la primera, levantamos la carga, para luego girar el cuerpo en bloque, moviendo los pies con pequeños desplazamientos.
- En la segunda, dar un paso y desplazarse en el sentido del movimiento, como se señaló en el primer paso.

TIPS PARA REDUCIR RIESGOS EN EL MMC
- Manejo seguro de cargas

1. Ubicarse cerca de la carga, con los pies separados.
2. Agacharse, flexionando las rodillas con el fin de quedar en cuclillas
3. Tomar la carga con
las palmas acercándola al cuerpo.
4. Poner la espalda recta y tomar aire.
5. Mantener los brazos a los costados, manteniendo una contracción
de los abdominales.
6. Levantarse usando las piernas. Tanto para agacharse como para
levantarse, es preciso usar la fuerza de las rodillas y no flexionar la
columna, como suele hacerse (ver imagen adjunta).

- Movimiento de sacos

Tips para la manipulación de sacos…
1. Mantener derecho el saco, para así posicionar al pie en un buen lugar.
2. Tomar una de las esquinas superiores del saco, y con la otra mano, la esquina de la base.
3. Cuando el saco sea blando, hacer “orejas” en las esquinas y afirmarlo en ellas, firmemente con las manos.
4. Acercarlo y transportar cerca del cuerpo.

- ¿Qué rol juegan las empresas en el autocuidado?

Cuando manipular cargas es parte de las actividades laborales diarios, las empresas deben cumplir con una serie de medidas que buscan disminuir el riesgo laboral. Entre éstas, se encuentran:
ü Si las condiciones lo permiten, evitar el MMC, utilizando ayudas mecánicas o medios auxiliares.
ü Si no es posible, evaluar los riesgos y adoptar medidas preventivas, como las expuestas en los puntos previos.
ü Educar e
informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas
adoptadas.
ü Realizar un registro de las tareas que implican MMC.
ü Establecer procedimientos y puestos de trabajo seguro.
ü Corregir los eventuales riesgos presentes en el puesto laboral.

- ¿Qué medidas debe adoptar el trabajador?
Para realizar esfuerzos físicos prolongados o repetitivos, el trabajador debe adoptar medidas que no sólo ayudarán a reducir el riesgo musculo-esquelético, sino que disminuirán el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, responsables de limitaciones funcionales y mortalidad.
Entre éstas están:
ü Realizar ejercicio por lo menos 3 veces por semana.

ü Mantener un control del peso: el sobrepeso u obesidad harán aumentar la carga que deben soportar las articulaciones en columna y extremidades inferiores y con ello aumentará el riesgo de lesiones en dichas zonas. Al revés, un bajo peso corporal puede dificultar el manejo de cargas, al no tener la condición física requerida para el desempeño de dichas tareas.

ü No fumar: el tabaco no sólo produce alteraciones en el sistema respiratorio, sino que además aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y la probabilidad de padecer un infarto agudo al miocardio. Además, disminuye la tolerancia al esfuerzo físico.

ü Hacer uso de ayudas mecánicas cuando estén disponibles.

ü Utilizar un método seguro en la MMC.

ü Mantener conductas o hábitos seguros fuera del trabajo.

Finalmente, y dado que el MMC puede generar dolores y sobrecarga musculo esquelética, por posturas extremas, inadecuadas y sobreesfuerzos, pese a la adopción de medidas de autocuidado, se hace necesario realizar pausas activas antes, durante y después de la jornada laboral, que minimizarán la posibilidad de sufrir lesiones por sobrecarga. Estos ejercicios se realizan de forma breve y a una intensidad baja.
El autocuidado corporal no se limita al ámbito laboral. Abarca incluso las actividades domésticas. El tomar conciencia de su importante tendrá un impacto positivo a nivel físico, laboral e incluso psicosocial. Recuerde: ¡su salud es importante y también dependerá de cómo manipula cargas en sus actividades diarias y de los esfuerzos a los que se ve sometido su aparato locomotor (músculos, tendones, ligamentos, etc)!
KineFaSe: ¡Kinesiología y comodidad cerca de ti!

REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Quiceno L., “Autocuidado musculoesquelético en el Manejo Manual de Carga” Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
2. IST. «Manejo manual de carga: Nueva normativa», disponible en: http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2017/07/Manejo-manula-de-carga-boletin-26.pdf
Super interesante el aporte!!!