INTRODUCCIÓN
🔼 Ante la emergencia sanitaria mundial que representa en la actualidad el nuevo coronavirus (SARS CoV-2), han sido recomendadas una serie de medidas, orientadas a disminuir el contagio y sus consecuencias en la población, especialmente en los grupos de riesgo (adultos mayores, pacientes crónicos, inmunodeprimidos, etc).
▶️ Debido a eso, hemos decidido realizar una serie de publicaciones para informar a la población, con orientaciones e información general sobre el coronavirus, sus características y medios de prevención.
▶️ La siguiente, se relaciona con la confección de mascarillas caseras y una comparación de la efectividad de distintos materiales en su confección, a partir de un estudio de 2013 publicado en la revista «Disaster Med Public Health Preparedness«. de la Universidad de Cambridge

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
▶️ Dentro de las medidas de protección orientadas a disminuir el riesgo de contagio de infecciones respiratorias , se encuentra el uso de elementos de protección personal (EPP) (imagen 1) por parte del personal sanitario, que son definidos por nuestra legislación como “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales» (Decreto Supremo 173, Artículo 1).
☑️ Éstos incluyen aquellos que actúan como una barrera entre el tratante y el paciente huésped del agente infeccioso, e incluyen mascarillas, guantes,pecheras, gafas protectoras, gorros y protectores faciales.

▶️ En el contexto actual, la OMS ha recomendado el uso de mascarillas en personas que presenten tos y estornudos o confirmación del diagnóstico de CoViD-19 (Enfermedad por Coronavirus de 2019, por sus siglas en inglés), así como también en personas sanas que estén en contacto con alguien que presente dicho diagnóstico.

▶️ Por otro lado, en nuestro país, el Ministerio de Salud (MINSAL) ha indicado el USO OBLIGATORIO de mascarillas en el transporte público y privado remunerado, y RECOMENDADO su uso en espacios donde eventualmente pueda ser difícil mantener la distancia social (supermercados, bancos,etc).
⚠️ Sin embargo, la escasez de mascarillas quirúrgicas o N95 (imagen 2) disponibles en el mercado, derivada de la alta demanda por la contingencia sanitaria actual, constituye un problema para cumplir con esta medida.
▶️ Debido a lo anterior, el MINSAL ha impulsado la confección de mascarillas caseras por parte de la población, y ha puesto a disposición del público imágenes y tutoriales para consultar, de forma libre, en su sitio web .

Pero ¿sirve cualquier material para la confección de mascarillas caseras? ¿Hay algunos que sean más recomendables?
COMPARANDO LA EFECTIVIDAD DE FILTRACIÓN EN DISTINTOS MATERIALES CASEROS
💡 En un estudio, publicado en 2013 en la «Disaster Med Public Health Preparedness«, se seleccionó una muestra de 21 personas saludables (12 hombres y 9 mujeres, con un rango de 20 a 44 años de edad), que confeccionaron mascarillas caseras a partir un protocolo previamente establecido por los autores y fueron quienes luego las usaron.
▶️ Se comparó la capacidad para filtrar aerosoles virales y bacterianos en diversos materiales caseros (imagen), sobre los cuales se pulverizaron una bacteria y un virus (Bacillus Atrophaeus y Bacteriófago MS2, respectivamente, seleccionados por su bajo riesgo de infección y por motivos técnicos) y se procedió a medir el porcentaje de virus y bacterias retenidos en cada material en comparación con las mascarillas quirúrgicas.
☑️ Todos los materiales probados mostraron una capacidad para filtrar los aerosoles (bacterianos o virales) en al menos en un 50% (exceptuando la bufanda). La mascarilla quirúrgica resultó ser la más eficientes en ambos casos.

Tabla 1: Eficiencia de filtración y caída de presión a través de materiales probados con aerosoles de Bacillus Atrophaeus y Bacteriófago MS2 (30 L/min). Las cifras en paréntesis son los resultados obtenidos al agregar una doble capa en determinados materiales (camiseta de algodón, paño de cocina y funda de almohada). Traducido del artículo original por Fabián Sepúlveda Morales.
▶️ Dentro los materiales caseros utilizados, los más efectivos para filtrar aerosoles bacterianos, fueron la bolsa de aspiradora, el paño de cocina y la camiseta hecha con mezcla de algodón, mientras que el menos efectivo fue la seda (58%).
▶️ En cuanto a la efectividad para bloquear virus, los resultados fueron similares en los que presentaron mejor rendimiento, pero el que tuvo menor eficiencia fue, en este caso, la bufanda (49%) (ver imagen 4).

▶️ Al agregar una doble capa de material en tres de los materiales examinados (paño de cocina, funda de almohada y camiseta de algodón), las diferencias en cuanto a efectividad en la filtración fueron mínimas, (exceptuando los paños de cocina, donde la filtración de bacterias fue ligeramente superior a la otorgada por las mascarillas quirúrgicas).
⚠️ Sin embargo, una doble capa puede resultar incómoda y dificultar la respiración.
TRANSPIRABILIDAD
▶️ Además de la efectividad para bloquear el paso de partículas, a la hora de confeccionar mascarillas se debe considerar el grosor del material y, por ende, su transpirabilidad.
💡 Si bien la bolsa de aspiradora y el paño de cocina presentaron una alta eficiencia para filtrar, el grosor y menor transpirabilidad, respectivamente, hacen que sean menos adecuadas para usar. Por otra parte, la funda de almohada, la camiseta de algodón, la bufanda y el lino resultaron ser los más transpirables.
CONCLUSIONES
☑️ Aun cuando la bolsa de aspiradora y el paño de cocina presentaron una mayor filtración, y la bufanda y el lino una mayor transpirabilidad, los investigadores concluyeron que los materiales caseros más idóneos para la confección de mascarillas caseras son las camisetas de algodón y las fundas de almohadas, las cuales conjugan efectividad en el filtrado con transpirabilidad del material en uso.
💡 Otro material útil a partir del cual podrían fabricarse mascarillas caseras, que cumple con los requisitos de filtración y transpirabilidad y que no fue considerado en este estudio, es la tela de las bolsas biodegradables utilizadas para comprar en el supermercado.
☑️ Haciendo una comparación, los coronavirus miden aproximadamente 0,1 micrones (la milésima parte de un milímetro), es decir,son 5 veces más grandes que el virus bacteriófago MS2 utilizado en este estudio (el cual mide 0,02 micrones), mientras que la bacteria B. Atrophaeus mide 0,95 a 1,25 micrones, 9 a 10 veces el tamaño de un coronavirus.

Imagen 5: Probabilidad de contagio de CoViD-19 con y sin el uso de mascarillas. Dibujo 1: representa a una persona con coronavirus, que tose frente a otra sana, sin que ninguno de los dos utilice una mascarilla, lo que implica un riesgo de contagio MUY ALTO. Dibujo 2: quien usa la mascarilla es la persona sana y la persona enferma tose sin usar alguna. Si bien la mascarilla actúa como una barrera, lo hace principalmente con la persona que tose y de esa manera evita que se diseminen gotículas hacia superficies o personas sanas. Debido a lo anterior, la probabilidad de contagio sigue siendo ALTA. Dibujo 3: quien usa la mascarilla es la persona contagiada, lo que permite filtrar las partículas virales que pasan hacia la persona sana. Sin embargo, si la carga viral es explosiva, el hecho de no presentar protección la persona sana, hace que el riesgo de contagio sea MEDIO. Dibujo 4: ambos usan una mascarilla. La transmisión de carga viral al toser y por recibirlos se reduce de forma significativa, lo que hace que la probabilidad contagiarse sea en este caso BAJA. De ahí la importancia del uso de mascarillas tanto en pacientes contagiados como en personas sanas o de riesgo, sea en el hogar (en el primer caso) o en espacios cerrados donde se concentre una gran cantidad de personas.
⚠️Hay que tener en cuenta que las mascarillas caseras solo deben utilizarse como un último recurso para evitar la transmisión de gotitas de personas contagiadas con coronavirus (especialmente, asintomáticas) a personas sanas y, que, si bien su protección es escasa comparada con la de una mascarilla quirúrgica o N95 , es mejor a usar nada (imagen 5).
💡 Por último, es fundamental recordar que no importa cuán eficiente sea una mascarilla, si no se usa en conjunto con medidas preventivas como el aislamiento social (1 metro de distancia), el lavado regular de manos (o desinfección) y una adecuada higiene respiratoria (taparse al toser o estornudar con un pañuelo o usando el codo), su efecto en la prevención del CoViD-19 será mínimo y el riesgo de contraerlo seguirá siento alto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Elementos de Protección Personal [Internet]. 2020 [citado el 12 de Abril 2020]. Disponible en: https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Documents/elementos-proteccion-personal.pdf
- Material de descarga [Internet]. Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. 2020 [citado el12 Abril 2020]. Disponible en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/material-de-descarga/
- Davies, A., Thompson, K., Giri, K., Kafatos, G., Walker, J. and Bennett, A., 2013. Testing the Efficacy of Homemade Masks: Would They Protect in an Influenza Pandemic?. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 7(4), pp.413-418. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24229526